Bajo el lema “Líderes para la Nueva Educación Pública”, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Aysén llevó a cabo la segunda conferencia anual de directores, directoras y docentes encargados de los 64 jardines, escuelas y liceos públicos de la región. La instancia buscó fortalecer el liderazgo educativo a través del diálogo y la reflexión conjunta sobre los desafíos actuales del sistema, promoviendo la colaboración como motor de mejora.

El director ejecutivo del SLEP Aysén, Sebastián González Rogers, destacó que el liderazgo directivo es clave para afrontar los cambios y oportunidades que plantea el nuevo modelo de educación pública. “Hoy hemos reflexionado sobre cómo enfrentar los desafíos en aprendizaje, convivencia y relaciones comunitarias desde un liderazgo flexible, ágil y, sobre todo, empático, capaz de trabajar desde y para las comunidades”, expresó. Durante las jornadas, se profundizó en las características del liderazgo educativo actual, entendiendo que su rol va más allá de la gestión administrativa: debe inspirar, guiar e impulsar una educación de calidad, inclusiva e innovadora.

Sobre los aprendizajes de la actividad, José Luis Soto, director de la Escuela Eusebio Ibar Schepeler de La Junta, señaló: “Nos llevamos la misión de seguir impulsando modelos de aprendizaje profundo, gestionando las condiciones necesarias para entregar educación de calidad”. En tanto, María Paz Ovando, docente encargada de la Escuela Rural Valle de la Luna, valoró el encuentro como un espacio de intercambio y crecimiento profesional: “Ha sido muy enriquecedor compartir experiencias con líderes de trayectoria y quienes estamos comenzando”, expresó. La conferencia incluyó talleres y dinámicas lideradas por el equipo de la Subdirección de Apoyo Técnico Pedagógico del SLEP y los relatores de la Fundación 99, Gonzalo Plaza y Nicolás Colarte, enfocadas en el Plan Estratégico Local 2024 y los sellos de la Nueva Educación Pública de Aysén. Al cierre, los participantes reflexionaron sobre la construcción del nuevo Modelo Pedagógico de Aysén, adaptado a la identidad regional. González Rogers anunció que este plan comenzará a implementarse este año, buscando fortalecer una educación pública pertinente y de calidad: “Educar en Aysén es distinto, y debemos construir un modelo que refleje esa realidad para asegurar un mejor presente y futuro para nuestros estudiantes”, afirmó.

El SLEP Aysén apuesta por una transformación educativa basada en los principios del Aprendizaje Profundo, impulsando un cambio en la cultura organizacional de los establecimientos educativos, replanteando prácticas tradicionales y promoviendo metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos y problemas; se instala como un punto de inicio para poder ir preparando a las comunidades escolares para enfrentar con herramientas concretas los cambios del mundo actual. Es un imperativo repensar las formas en que los procesos de enseñanza-aprendizaje ocurren en la escuela y esta estrategia busca desarrollar competencias transferibles, siempre desde una perspectiva solidaria y con foco en el derecho a la educación.